¿Es viable reformar el sistema de Seguridad Social en el Perú? Esta pregunta cobra relevancia ante las deficiencias que aquejan a esta institución en nuestro país. Una propuesta destacada es la de la Comisión para la Reforma Integral del Sistema Previsional Peruano, que plantea un cambio a un Sistema de Pilares Múltiples. Este modelo contempla un pilar no contributivo financiado por el Estado, uno contributivo que garantice pensiones mínimas y un tercer pilar voluntario para incrementar los montos. Además, se propone migrar a un sistema de capitalización individual, dejando atrás el actual sistema de reparto, con miras a mejorar las insuficientes pensiones que reciben los jubilados actualmente.
Otra iniciativa analizada es la de la Comisión de Protección Social, que sugiere la creación de un Fondo Único para brindar acceso universal y equitativo a la salud. Esta propuesta busca superar las deficiencias en la prestación de servicios médicos que se evidenciaron durante la pandemia de COVID-19. Asimismo, se plantea implementar un seguro de desempleo que apoye económicamente a los trabajadores que pierden su empleo, facilitando su reinserción laboral en el sector formal. Esta medida apunta a reducir los altos niveles de informalidad que agobian al mercado laboral peruano.
Por su parte, el Informe sobre el Sistema Previsional Peruano de la Universidad del Pacífico identifica dos errores estructurales: el financiamiento de pensiones mediante impuestos a la planilla en un contexto de alta informalidad, y el ahorro forzoso sin evidencia de que las personas no ahorran para su vejez. Además, se proyecta una limitada cobertura del sistema privado de pensiones hacia el 2050, lo que augura un futuro desalentador para la Seguridad Social en el país. Estos hallazgos resaltan la urgencia de abordar las causas profundas que amenazan la sostenibilidad del sistema.
En síntesis, es innegable que el sistema de Seguridad Social en el Perú requiere un replanteamiento profundo. Si bien las propuestas analizadas ofrecen posibles soluciones, es fundamental abordar las contingencias históricas que han llevado a la situación actual. Se insta a las autoridades y a la sociedad en su conjunto a generar conciencia sobre esta problemática y a buscar respuestas acordes a las necesidades del país. Solo así podremos garantizar un futuro digno y seguro para todos los peruanos, especialmente para los sectores más vulnerables de nuestra población.